El Consejero habla
“No debemos contentarnos con que el niño coma, si no que el contenido de su alimentación debe ser lo más variado posible e incluir un mínimo de frutas y verduras, sin olvidar los productos lácteos, los hidratos de carbono y cierta dosis de proteínas de origen animal, preferiblemente pescado, y mantener al agua como principal fuente de hidratación.
La
leche y los productos lácteos deben de estar presentes en la
dieta diariamente, se recomienda consumir tres o cuatro raciones diarias: Es
recomendable elegir productos lácteos de bajo contenido graso (semidesnatados o
desnatados), porque la grasa de la leche es de origen animal y por tanto,
contiene mayor porcentaje de grasa saturada.
Huevos: no más de
1 al día y de 4 a
la semana. Los huevos fritos o en tortilla deben estar suficientemente
cocinados para evitar la transmisión de salmonella.
Pescado: se
recomienda consumir 4 raciones de pescado a la semana; puede ser fresco o
congelado, blanco o azul y de distintos tipos. El pescado debe estar bien
cocinado; no se debe comer crudo debido al anisakis (parásito que puede
encontrarse en el pescado y provocar alteraciones digestivas y reacciones
alérgicas, a veces graves).
Carne: se
recomiendan 3 raciones semanales. Elegir las partes magras y variar entre los
distintos tipos de carne: (conejo, pollo, pavo, lomo o solomillo de cerdo,
magra de ternera).
Legumbres:
se
recomiendan 3 raciones semanales; Variar
su consumo: alubias, garbanzos, lentejas, soja, guisantes, habas. La
combinación de legumbres y cereales (por ejemplo arroz), constituye una
importante fuente de proteínas de alta calidad.
Pan,
cereales, patatas, pasta, arroz: se recomienda consumir entre 4 y
6 raciones diarias, mejor si son integrales, ya que contienen más cantidad de
fibra y minerales.
Verduras
y hortalizas: se recomienda 2 raciones diarias, una cocinada y
la otra cruda (ensalada, zanahoria, tomate, etc.).
Frutas: consumir
diariamente 3 piezas, se aconseja tomar una en el desayuno o en el almuerzo
(recreo). Se aconseja que una de ellas sea cítrica (naranja, mandarina, pomelo)
Alimentación infantil: 10 mitos y verdades
"Es
cierto que tengo que limitar el consumo de huevos de mi hijo a dos o tres por
semana"
Hasta
hace poco, se recomendaba que esto fuera así, pero se ha descubierto que el
huevo no influye tanto como se pensaba en el aumento de los niveles de
colesterol sanguíneos. Además, este alimento aporta proteínas de alto valor nutricional,
vitaminas y minerales. Por lo tanto, si nos encontramos ante un niño sano que toma una dieta
variada y saludable no tenemos porqué ser tan estrictos con el número de huevos que debe
consumir.
"Las
lentejas son ricas en hierro"
Claro
que sí. Las
legumbres en general son alimentos muy nutritivos que los niños deberían incluir aunque sea dos veces
en la semana. Las lentejas además de aportar hierro (aunque no
de la misma calidad que el de la carne), contienen magnesio, potasio, fósforo, fibra, proteínas y aportan energía. Un consejo: si consume
lentejas que vaya acompañado de algún alimento rico en vitamina C
que ayuda a que el hierro de los vegetales sea mejor aprovechado por el
organismo.
"El
aceite es más saludable que la manteca"
ES
CIERTO. Mientras los aceites son grasas de buena calidad (mientras están crudos), la manteca al ser de
origen animal contiene un tipo de grasa que en exceso no es la más conveniente para la salud del
corazón. Ambos
aportan muchas calorías, deben utilizarse con
moderación en
especial en la alimentación de aquellos niños con problemas de obesidad.
"Los
refrescos light son desaconsejados para los niños dado que inducen a la
obesidad"
FALSO. A
los niños con
problemas de peso, justamente lo que se le indica son bebidas sin azúcar (jugos, gaseosa, aguas
saborizadas), que no aporten calorías.
"Después de comer hay que esperar dos
horas antes de meterse a la pileta"
VERDAD.
Esta creencia surge del hecho de que es necesario tomarse un tiempo luego de la
comida para hacer normalmente la digestión. Lo aconsejable es que los
chicos esperen por lo menos media hora para jugar en el agua o para hacer
cualquier otra actividad. Si ha sido liviana, se guardará menos tiempo y si fue una
comida abundante, será un tiempo más prolongado.
"Si
un bebé llora
es conveniente mojar el chupete en azúcar o miel"
NO. Esta
conducta está totalmente contraindicada ya sea con el chupete como con la
mamadera, ya que no solo acostumbra al niño al sabor dulce sino que además, si ya tiene algunos dientes,
puede provocarle caries.
"Es
bueno consumir yogur cuando se toman antibióticos"
ES
CIERTO. Cuando el niño toma antibióticos durante un tiempo por un
proceso infeccioso determinado, es conveniente que parte de la flora intestinal
que se pierde por la acción de los mismos, sea compensada
a través de la
incorporación diaria de yogur o leches especiales con probióticos.
"Una
naranja al día evita los resfríados"
NO PERO
AYUDA. Las frutas (cítricos, kiwi, frutillas) y
verduras crudas ricas en vitamina C (tomate, espinaca) contribuyen a fortalecer
las defensas del organismo, no previenen los resfríados o gripes pero podrían hacerlas más leves. De todas formas, la
alimentación debe
ser completa y balanceada para que el sistema inmunológico trabaje eficazmente, actuando
como escudo protector de enfermedades.
"Conviene
comer las frutas con su respectiva cáscara"
VERDAD.
Las frutas son alimentos muy recomendables, es importante que haya variedad
para poder incluir diferentes principios nutritivos. La cáscara o piel son comestibles
(menos cítricos y
bananas) y aportan fibra como otros componentes protectores. Si están bien lavadas se aconseja que
dichas partes también sean consumidas. Tanto el
hollejo, la pulpa, la cáscara, como las semillas, pueden
ser consumido por los niños a partir del año de edad.
"El
helado es bueno por ser digestivo"
VERDAD.
Los helados tienen variado valor nutricional de acuerdo a como se elaboren. Los
preparados con pulpas de frutas son buenas opciones como así también los elaborados con leche.
Tales variedades son consideradas un buen alimento, más allá de una golosina. Por otro lado,
mientras los de fruta contribuyen a una mejor digestión los de crema la dificultan.
Aceite de oliva virgen extra: 100% zumo de oliva
Su calidad, sabor y aroma están en función de las variedades de olivo, el clima, el suelo, la forma de recolección y su elaboración. Esta campaña, fue realizada en 2007 por Cooperativas Agro-alimentarias, en colaboración con el Ministerio.
Melón y Sandía y fruta dulce con hueso
Es momento de comer melón y sandía y fruta dulce con hueso (Melocotón, Nectarina, Paraguaya, Fresquilla, Albaricoque, Cereza y Ciruela). Están en su mejor momento... ¡A por ellos!
Plátanos
Siempre es momento de comer plátanos. Sabrosos, deliciosos, llenos de energía y fáciles de pelar... ¡A por ellos!
Verdura, también ultracongelada
El proceso de ultracongelación permite disponer de verdura con las mejores características nutricionales y de sabor a un precio asequible todo el año.
Aceite de oliva virgen extra: 100% zumo de oliva
Su calidad, sabor y aroma están en función de las variedades de olivo, el clima, el suelo, la forma de recolección y su elaboración. Esta campaña, fue realizada en 2007 por Cooperativas Agro-alimentarias, en colaboración con el Ministerio.
En líneas generales podemos hablar de tres categorías de aceites comercializados:
· Aceite de Oliva: contiene exclusivamente aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes
· Aceite de Oliva Virgen
· Aceite de Oliva Virgen Extra
El aceite de Oliva Virgen Extra es considerado de categoría superior porque se obtiene a partir de las mejores aceitunas mediante procedimientos mecánicos, lográndose un aceite con excelentes características organolépticas y que puede consumirse directamente con todo su aroma y sabor único.
El aceite de Oliva Virgen Extra es un alimento 'extra' irremplazable en la dieta mediterránea. Conócelo más, para disfrutarlo mejor.
Melón y Sandía y fruta dulce con hueso
Es momento de comer melón y sandía y fruta dulce con hueso (Melocotón, Nectarina, Paraguaya, Fresquilla, Albaricoque, Cereza y Ciruela). Están en su mejor momento... ¡A por ellos!
Muévete, haz deporte y disfruta comiendo Melón y Sandía y Fruta dulce con hueso (Melocotón, Nectarina, Paraguaya, Fresquilla, Albaricoque, Cereza y Ciruela). Su mejor momento de consumo: de mayo a septiembre.
Disfrútalas a cualquier hora del día: solas, peladas o con piel, en ensalada, macedonias, cócteles y mermeladas. Como aperitivo, en postres, helados, sorbetes...
Su excelente calidad, su aroma y su sabor refrescante alivian la sed de forma nutritiva y saludable.
Aprovecha sus vitaminas, minerales, fibra y agua.
¡A por ellas!
Plátanos
Siempre es momento de comer plátanos. Sabrosos, deliciosos, llenos de energía y fáciles de pelar... ¡A por ellos!
Muévete, haz deporte y disfruta comiendo plátanos.
En España, el plátano se produce en las Islas Canarias. Anualmente producimos cerca de 400.000 toneladas, cantidad que representa entre el 50% y el 60% de la producción total en la Unión Europea.
Verdura, también ultracongelada
El proceso de ultracongelación permite disponer de verdura con las mejores características nutricionales y de sabor a un precio asequible todo el año.
La verdura es necesaria. El consumo regular y habitual de verduras y hortalizas es imprescindible para tener una dieta variada y equilibrada. Son una rica fuente de fibra, carbohidratos, vitaminas (como A, C y algunas del Grupo B, entre las que destaca el ácido fólico) y minerales (calcio, fósforo, magnesio y hierro).
Su importante contenido en fibra te ayuda a mejorar el funcionamiento gastrointestinal y es de utilidad en la prevención de enfermedades. Por su bajo contenido en grasa y calorías, resultan igualmente de gran valor en las dietas de las personas preocupadas por controlar o mantener su peso corporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario